Lo que querían los fundadores
de los
Estados Unidos de América

Reflexiones sobre su Constitución Política

Xavier Zavala Cuadra


El preámbulo de la Constitución

¿Cómo comenzó el camino hacia la Constitución?

Durante la primera mitad del siglo XVII las colonias en América se desarrollaron con bastante independencia, debido a que al gobierno inglés le interesaban más otros asuntos. ¿Qué consecuencia práctica tenía ese relativo desinterés? La consecuencia era que la autoridad en las colonias estaba como desconectada de la corona, su autoridad era la acostumbrada en toda empresa lucrativa privada; ser colonia era sinónimo de ser empresa lucrativa privada; la empresa —la colonia— nombraba a sus autoridades.

Sin embargo, en 1660, el rey Carlos II decidió interesarse en lo que sucedía en América para asegurar los beneficios que de allí podía esperar. Eso significó un cambio en cómo se entendía en la práctica el status legal de lo que se hacía en América y las colonias dejaron de verse como empresa privada y se vieron como colonia del reino, como empresa de la corona. La consecuencia práctica del cambio fue que el rey comenzó a nombrar a los gobernadores en América y los colonos dejaron de auto-gobernarse. Este fue el comienzo de un largo caminar de los colonos hacia un nuevo modo de auto-gobernarse .

Relación entre Declaración de Independencia y Constitución

La Declaración de Independencia expuso lo que los fundadores querían hacer al independizarse.

Tras reflexionar sobre esa Declaración, comprendí que, lo que querían esas personas —personas nada comunes— para sí y para las Colonias, era algo distinto de lo que habían vivido. ¿Por qué distinto? Porque querían que fuese mejor. ¿Era posible para ellos hacer algo mejor? ¿Era posible para ellos ser mejores y hacer que los hombres fuesen mejores? ¿Era posible que los hombres hiciesen su vida mejor? Esas personas creían y confiaban en Dios. Esas personas creían y confiaban en los hombres porque los hombres son obra de Dios. De ahí que esas personas de hecho esperaron algo mejor, imaginaron a hombres actuando mejor de echo. Su confianza y su imaginación hicieron posible el milagro político del comienzo de los Estados Unidos de América.

¿Había para los fundadores un como primer paso ineludible, una condición necesaria, para alcanzar ese ser y vivir mejor que querían? En la Declaración de Independencia asientan con claridad esa condición: ser gobernados con el consentimiento de los gobernados.

Lo que fue condición en la Declaración es mandato central en la Constitución.

Notas sobre el preámbulo a esta Constitución

¿Qué eran estos preámbulos? El preámbulo de esta Constitución no fue obra de la Convención sino de Gouverneur Morris, delegado por Pennsylvania y miembro del comité de estilo de la Convención. Probablemente este comité encargó a Morris la redacción final del documento cuando los convencionales ya habían finiquitado su largo trabajo. Morris cumplió el encargo de la redacción final y le añadió un preámbulo porque era práctica común que un documento así tuviese preámbulo.

Estos preámbulos no daban o quitaban poderes a nadie, simplemente introducían al lector a la sustancia legal del documento exponiendo lo que el documento pretendía.

Importancia de este preámbulo

Morris supo exponer con acierto lo que esta constitución pretendía pues era uno de sus impulsores y uno de los ilustres ciudadanos que después la historia ha honrado con el título de "founders", "founding fathers" y "framers".

El apelativo "framers" tal vez necesita una breve explicación: viene del sustantivo "frame" que aquí tiene una acepción posiblemente menos frecuente, con probable raíz en el alemán antiguo o en otra lengua nórdica también antigua, y puede ser traducida al castellano como "estructura". Con esta acepción, "framers" son los que dan la estructura a algo. Llamar "framers" a los fundadores de los Estados Unidos es afirmar que son los que le dieron al país su estructura legal, su estructura política, su estructura moral.

Este preámbulo hace ver de inmediato que la unión buscada ya es una realidad operante. Unión que no fue sólo unión pues, en algunos casos, fue más, fue unificación. En conjunto, el logro fue un sabio equilibrio entre unión y unificación. El preámbulo llama a lo conseguido "la más perfecta unión".

Comienza con la unión de las personas: "We, the people", "Nosotros, el pueblo". Hay triunfo en la afirmación. También gozo. Dice: "el pueblo", en singular. No dice: "los pueblos", en plural. Si hubiese dicho en plural, se estaría refiriendo —por separado— a cada uno de los pueblos de los 13 estados que aprobaron la Constitución, los pueblos de New Hampshire, Massachusetts-bay, Rhode Island and Providence Plantations, Connecticut, New York, New Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia.

Las personas que están diciendo "Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos" son ciudadanos de esos 13 estados que quieren seguir siendo parte de su particular estado pero quieren tener una mejor relación con los habitantes de los otros estados porque reconocen que hay mucho en común con ellos, tanto que se venían sintiendo un pueblo con ellos y ahora lo afirman en un documento oficial que es como la creación de un pueblo que antes no existía y que se va a conocer como "el pueblo de los Estados Unidos".

El preámbulo sigue con la unión de los estados porque estas mismas personas —las que se han declarado pueblo de los Estados Unidos además de ser pueblo de su particular estado— aunque quieren que su estado siga fundamentalmente como es, independiente, con su propia constitución, con su propio gobierno, con sus propias costumbres, también han estado buscando unir mejor a los estados e imaginaron un estado federal en el que caben los 13 estados existentes o más, sin perder su auto-gobierno. Estas mismas personas, después de decir que son "el pueblo de los Estados Unidos", añaden, muy conscientes de su poder: (Nosotros) "ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América". Estas mismas personas y nadie más, son el poder que decreta la existencia de un estado federal hasta entonces inexistente, la existencia de una nueva nación hasta entonces inexistente, y también decreta la ley que va a regir y limitar al gobierno esta nueva nación.

Reflexiones entre líneas

1 - Comencé a hablar de Gouverneur Morris y de los "framers", pero ellos, en el preámbulo que escribieron, me hablaron de "pueblos".

Pareciera que prefirieron diluirse entre el pueblo. ¿No es ésta la condición primera para dirigir eficazmente a hombres? ¿No es necesario ser uno de ellos y ser uno con ellos? De lo contrario, ¿cómo puede un pueblo apreciar al que pretende dirigirlo?

Difícil evitar comparaciones con los "políticos" que sólo quieren sobresalir, flotar sobre el pueblo.

2 - ¿Necesitaban algo de su pueblo los Padres Fundadores? Necesitaban que su pueblo entendiera lo que hacían y pretendían hacer; necesitaban que también los estados quisieran seguir auto-gobernándose; necesitaban una b&aacite;sica comunidad de ideas y de ideales entre ellos y los ciudadanos de los estados. Sin estos entendimientos, sin estas comprensiones, los Padres Fundadores no hubiesen fundado nada.

3 - ¿Qué relación hay entre un "político" y el pueblo? El "político" no surge de la nada, sale del pueblo, sale de la común geografía, de la común historia, de los comunes principios, de la común moral, de las costumbres comunes. Por eso es válido decirle a un pueblo "dime quién te gobierna y te diré quién eres".

4- Recuerdo haberle oído contar a un profesor de historia latinoamericana que, cuando él escuchaba en Cuba a Fidel Castro hablar y hablar por horas y horas mientras el pueblo instintivamente reaccionaba con gritos enardecidos, él pensaba: este pueblo es un pueblo enfermo. ¿Cómo puede un político honesto curar a un pueblo enfermo? ¿Puede un pueblo enfermo contagiar a un político sano?

5 - Hablar de "pueblos" me llevó a pensar en "personas". Ser "persona" es saber que hay verdad y que hay falsedad. Ser "persona" es ser atraída por la verdad. Ser "persona" es saber que hay bien y que hay mal. Ser "persona" es ser atraída por el bien. ¿Hay "pueblo" si no hay "personas"? ¿Si no hay "pueblo" qué hay? ¿Manada?


Regresar a página principal


Página preparada por
Asociación Libro Libre
Apartado 1154-1250. Escazú. Costa Rica. América Central.
E-mail: librolibrecr@gmail.com